Durante el año 2009 motivados por el Padre Raúl Sidders realizamos una investigación sobre las piezas que a modo de poncho se utilizaron en Buenos Aires durante las invasiones inglesas y años inmediatamente posteriores.
Poco material bibliográfico específico nos acompañó en nuestra búsqueda.
Nos ayudaron algunas referencias escritas por la Sra. Ruth Corcuera, en “Ponchos de las Tierras del Plata” y sus libros El Arte del Algodón en Catamarca 1910 - 1961 y Mujeres de Seda y Tierra , imágenes y textos de El Poncho, Arte y tradición , 2001 Vega y Eguiguren Ediciones, Textiles de uso Tradicional Enrique Taranto y Jorge Marí, Tejidos y Ponchos Indigenas de Sudamerica Alfredo Taillard, Historia del Traje, conversaciones con Diana Rolandi, directora de INAPL, búsquedas en museos y colecciones de antiguas piezas.
Si bien el algodón y las sedas se producían en Catamarca, no eran ellas utilizadas en la producción de ponchos, que eran prendas más humildes, más sencillas en esa zona.
En Buenos Aires, los tejidos llegados de España eran escasos y el material textil de producción Inglesa contrabandeado era de uso de la clase alta española y ya en esa época, llegaba con grandes limitaciones.
Los criollos utilizaban los cortos y coloridos ponchos altoperuanos, que llegaban del norte.
Basados en fotografías de antiguos ponchos y awayos, trabajamos para lograr el colorido, la textura y el diseño que definía la vestimenta de aquella época.
Si bien son muchos los diseños que se utilizaban ya que cada criollo utilizaba su propio poncho de elaboración personal, tomamos el más representativo y unimos los colores que definían aquel momento con éste, 200 años después, para realizar el Poncho Bicentenario, que representa tantos años de lucha por la libertad de nuestra patria.
CONDICIONES DE VENTA
El costo de los envíos será siempre a cargo de nuestros Sres. Clientes.
Los envíos los realizamos por Transportes Gutiérrez a Terminal Retiro o por Correo Argentino a domicilio, tanto dentro del país como al extranjero.
Los envíos a Terminal Retiro, llegarán por Transportes Gutiérrez a las oficinas de Autotransportes San Juan ubicadas en subsuelo ingresando por Puente 1.
Los envíos a los depósitos de Autotransportes San Juan se retiran en Pasco 671, CABA, Tel.: 011 4308-1750
Familia Avar Saracho no se hace responsable de los extravíos o robos que se puedan generar posteriormente a la entrega del pedido a Correo Argentino o el Transporte de su preferencia.
Correo Argentino ofrece el servicio de Envío con Valor Declarado: Se aplica a aquellas encomiendas que contienen objetos de un valor determinado. Mediante el pago de un adicional, el envío queda asegurado durante todo su trayecto postal. Esto permite que en caso de pérdida o extravío, se recupere el importe del valor declarado. En el momento de solicitar el seguro se realiza la Declaración de Valor, que debe corresponderse con la estimación real del contenido. Las encomiendas con valor declarado solo se aceptan en un contenedor de la Línea Pack Plus y tienen un costo superior al del envío tradicional (www.correoargentino.com.ar). Éste servicio se implementará por pedido específico y a costo de nuestros Sres. Clientes.
Se considerará venta con precios mayoristas de tejidos un monto aproximado igual o superior al valor de 5 ponchos de oveja. (Solicitar página mayorista, enviando datos comerciales a avarsaracho@hotmail.com)
Siendo hilado manual, teñido vegetal o industrial artesanal en cuanto a torsión y grosor, los colores y las medidas pueden llegar a sufrir pequeñas variaciones en relación a los pedidos originales.
En caso de existir dicho pedido en stock, una vez confirmado el pago total, el despacho se enviará por los medios acordados o que se consideren más convenientes.
En caso de ser pedidos especiales o de no tener en stock dicho producto, se comenzará a producir una vez confirmado el pago por el valor total del pedido.
Las entregas de los pedidos a realizar se tratarán de enviar en aproximadamente 20 días desde el momento de confirmación del pago. Puede haber demoras vinculadas al clima local ya que tanto el hilado, el teñido y el tejido de las prendas se realizan del modo tradicional, es decir, al aire libre y al stock de fibras ya que siendo éstas naturales, solamente podemos contar con las de los animales esquilados.
Utilizamos de referente en cuanto a colores la paleta que figura en nuestra página Web: http://html-color-codes.info/codigos-de-colores-hexadecimales/ y Pantone for fashion and home color guide
El 25 de octubre participan del lado británico las siguientes unidades y grupos: GUARDIA ESCOCESA DE BUENOS AIRES con dos secciones de fusileros; S.A.P.A (South American pipe association) la mayor banda de gaitas de argentina; ESCUELA NAVAL MILITAR, con 5 falúas y marinería, PREFECTURA NAVAL; una falúa y marinería; REG.1 PATRICIOS , una sección de fusileros con uniformes ingleses; BANDA DE MUSICA REG.7 (sus uniformes azules son similares al Rg.de Santa Helena q participo en la 1 invasión de 1806); ESCUADRA ALBICELESTE DE LA POLICIA BAIRES, una sección montada (con uniformes del 20 de Dragones Ligeros ingleses); ARTILLERIA DE LA DIADEM, con dos piezas de artillería; CORSARIOS DE MORDEILLE, una sección de tiradores.
Del bando hispano-criollo: REG 1 PATRICIOS, con dos secciones de fusileros y banda de música; REG 6 DE BLANDENGUES, con banda de música; TERCIO DE GALLEGOS (Escuela de Náutica) con una sección de fusileros; TERCIO DE CANTABROS Y MONTAÑESES, con una sección de fusileros y bandín de música; GRANADEROS DE FERNANDO VII, con una sección de fusileros; REAL CUERPO DE BLANDENGUES DE BARRAGAN, con 2 secciones de fusileros,4 cañones, banda de música (niños) una sección montada, un tren de carretas logística; ESCUADRA ALBICELESTE DE LA POLICIA DE BAIRES, una sección montada con uniformes de Húsares de Pueyrredon; BATALLON 1 DE INFANTERIA DE MARINA, una sección de fusileros; ASOCIACION TRADICIONALISTA LA MONTONERA, con 60 jinetes armados de chuzas; ASOCIACION TRADICIONALISTA PUNTA LARA, con 30 jinetes armados de chuzas.
Además participan como pueblo 100 civiles vestidos de época, dos carretas tiradas por bueyes, una diligencia colonial, la carroza del virrey y la lista continua…
Es la 6 vez q se realiza y no tiene nada q envidiar a las recreaciones q se hacen en Europa.
Padre Raúl Sidders